Episode Transcript
[00:00:07] Speaker A: Hoy en HIC, paralelo al crecimiento de la inteligencia artificial, se encuentra el desarrollo de microprocesadores, un frente de batalla que escala a nivel político.
[00:00:21] Speaker B: En México el tema de las criptomonedas comienza a ser abordado. Los legisladores esperan comprender cómo regular este nuevo sistema financiero que ya se asentó por todo el mundo.
[00:00:34] Speaker A: La inteligencia artificial se integra cada vez en nuestra realidad, por lo que el nivel de fraude incrementa con bastante fuerza.
[00:00:45] Speaker B: Bienvenidos aquí. Gracias por acompañarnos este día para estar actualizados de todo lo que ocurre en el mundo digital. Monse, ¿Cómo estás?
[00:00:51] Speaker A: Muy contenta Armando. Fíjate que este fin de semana probé una inteligencia artificial nueva que se llama Sesame IA que está brutal. A ver si la semana que entra lo hablamos.
[00:01:00] Speaker B: Vamos a arrancar porque tenemos mucha información.
LG Electronics participó en Infocom, la feria individual y audiovisual más relevante de América del Norte. La empresa presentó una serie de productos y servicios, entre ellos pantallas con inteligencia artificial, quioscos digitales, así como su Business Cloud, una plataforma en la nube para gestionar contenidos y dispositivos de manera centralizada, laptops, entre otros. Además de que uno de los focos para esta edición fueron los monitores médicos especializados para diagnóstico, cirugía y entornos clínicos.
[00:01:49] Speaker A: Se abrieron las Solicitudes para la 3ª Edición del Amazon Web Services Generative AI Accelerator, un programa global de ocho semanas diseñado para impulsar startup en etapas tempranas que desarrollen tecnologías de inteligencia artificial generativa. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 10 de julio. El programa arrancará el 13 de octubre.
[00:02:13] Speaker B: Parece que cada vez estamos más cerca de que las máquinas nos reemplacen en varias áreas laborales, un efecto conocido como eafirst que ya es perceptible en algunos gigantes del sector tecnológico.
Vamos a verla en el siguiente video.
[00:02:29] Speaker C: La consigna EA First o IA primero se convirtió en la nueva bandera dentro del sector tecnológico, ya que las grandes empresas del mismo cancelaron las contrataciones de todo trabajo que pueda automatizarse con inteligencia artificial. Esta medida no solo incorpora estas herramientas, sino que reorganiza toda lógica productiva para que la automatización sea el punto de partida y el eje central de las decisiones empresariales, no el complemento. El cambio cultural ya está en marcha y las consecuencias se sienten desde los gigantes de Silicon Valley hasta el último rincón del ecosistema laboral. Algunas de las empresas que afirman seguir esta estrategia son Shopify, Workday, Duolingo, Dropbox y gigantes como IBM, corporación que integra el AI First en todas sus ramas y sustituyó el 30 % de las funciones administrativas con sistemas automatizados en solo cinco años. Por su parte, Workday, el proveedor estadounidense de software de gestión financiera, despedirá a 1.750 empleados, un 8.5 de su plantilla, para invertir más en inteligencia artificial. Este enfoque también se abrió camino en el sector público estadounidense, principalmente por mano de Elon Musk, uno de los primeros retractores de la IA, pues su Departamento de Eficiencia Gubernamental es uno de los ejemplos más controversiales del uso de esta estrategia en la administración pública. La difusión de IA primero ha suscitado preocupaciones sobre su impacto en el mercado laboral. Mientras que para algunos esto se trata de una carrera para sustituir la mano de obra humana, para otros es una reorganización del enfoque que además refuerza la plantilla laboral con ingenieros e investigadores especializados en IA. En este nuevo escenario, ¿La inteligencia artificial representaría una promesa de eficiencia o un riesgo de exclusión? Esa respuesta la tendremos en un par de años.
Gina Martínez, Heraldo Media Group.
[00:04:26] Speaker A: Y en otras noticias La Universidad Nacional Autónoma de México, al igual que el Instituto Politécnico Nacional realizaron el examen en línea de ingreso al bachillerato, por lo que se implementó una nueva herramienta de inteligencia artificial para detectar a los tramposos. Para garantizar que este ejercicio muestre exclusivamente su nivel de conocimiento, la herramienta detectó gestos o sonidos, por lo que fue imprescindible que tuviera acceso a la cámara y micrófono de la computadora.
[00:04:56] Speaker B: La investigadora de la Facultad de Informática de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Alma Yanira Quiñones, se convirtió ya en la primera mujer mexicana en ganar un premio a nivel internacional en el área de la inteligencia artificial. Quiñones fue galardonada en Toronto a través de la asociación Women in Ice Awards 2025, donde participaron mujeres de Canadá, Estados Unidos y México.
[00:05:21] Speaker A: Y hablemos de los asistentes virtuales. En la Alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad de México, se presentó a Dalia, un nuevo asistente virtual. Solo el tiempo nos dirá si esto podría ser el inicio de una tendencia en los gobiernos locales. Chequen.
[00:05:37] Speaker D: La Alcaldía Álvaro Obregón realizó la presentación de Dalia, Asistente virtual, una plataforma que utilizará la inteligencia artificial para agilizar el contacto en la comunidad y las autoridades.
Este nuevo canal de comunicación funcionará a través de WhatsApp y busca eficientar la comunicación con los ciudadanos, quienes podrán solicitar servicios públicos de manera inmediata, cualquier día y a cualquier hora.
Está automatizada la plataforma, ahorita les daremos cómo está funcionando.
Es una forma muy sencilla de levantar reporte, no debe de tomar más de un minuto, donde se pedirá los datos de quien está haciendo llegar el reporte, por qué y para qué, para que además le podamos dar seguimiento y le informemos del estado que guarda su solicitud y que se le envíe una fotografía del trabajo realizado. Para hacer uso de Dali Asistente Virtual se debe mandar un WhatsApp al 56 19 95 5000, registrar los datos del usuario, seleccionar el tipo de solicitud, compartir la ubicación y subir una fotografía. En primera instancia habrá un menú con las 10 solicitudes más comunes como luminarias, fugas, baches, asesoría jurídica y la recolección de datos permitirá a las autoridades responder de una manera más eficiente y optimizar los recursos de la alcaldía en donde más se necesite. Bueno, pues esto es una gran aclaración para todos, es un trabajo de muchos meses, es una forma en la cual estamos dando la bienvenida adicional a Dalia a nuestra red de comunicación y que sea el ejercicio bajo el cual nos podemos ir comunicando de manera ordenada, eficiente con todas y con todo lo que hicimos. Las autoridades subrayan que el servicio creado por el área digital de la Alcald está regulado por la Ley de Protección de Datos y destacan la necesidad de generar la autentificación de dos pasos de WhatsApp para que su uso sea 100 % seguro, informó Gaspar Betancur.
[00:07:35] Speaker B: Y pues ahora todo el mundo está adoptando la inteligencia artificial, y cuando digo todo mundo es hasta Mattel, la juguetera que realizó ya una alianza estratégica con OpenAI para lanzar una serie ya de productos impulsados por la inteligencia artificial a finales de este mismo año. La empresa pretende integrar en sus operaciones las herramientas para optimizar la creatividad productividad dentro de la compañía y l' Oréal.
[00:08:00] Speaker A: Firmó una colaboración estratégica con Nvidia con el objetivo de redefinir las fronteras de la industria de la belleza. Se trata de integrar la inteligencia artificial en múltiples facetas del negocio, desde la creación de campañas de marketing hasta la personalización extrema de la experiencia de compra del consumidor.
[00:08:20] Speaker B: Y el integrante de Abba Von Hubrau, La pronunciación está complicada. Afirmó que recurrió a la inteligencia artificial para ayudarle a componer parcialmente un nuevo musical. El músico no compartió detalles específicos sobre las canciones en las que está trabajando actualmente, pero adelantó que ya tiene escritas tres cuartas partes del trabajo y aseguró que la herramienta actuaba como un compositor más en la sala.
Y en esta ocasión, Juan Guevara nos tiene información sobre las estafas creadas con voces clonadas gracias a la inteligencia artificial. Adelante, Juan, ¿Qué nos tienes?
[00:09:02] Speaker E: Le saluda Juan Guevara, su experto en tecnología. Hoy en día ya no basta con proteger nuestras contraseñas o nuestras cuentas bancarias.
Ahora necesitamos también proteger nuestra voz.
Con la llegada de la inteligencia artificial, los hackers de voz están utilizando herramientas de clonación para imitar con una precisión alarmante la voz de cada uno de ustedes.
Basta con que una persona tenga acceso a una grabación suya, una entrevista, un video en redes sociales, un mensaje de voz, para que pueda replicar su tono, su ritmo, su acento y hacerles decir cosas que nunca dijeron.
Aquí está el problema. Muchas instituciones financieras confían en el reconocimiento de voz como forma de identificación o de confianza.
Ya hay casos documentados donde los delincuentes llaman a familiares usando su voz clonada diciendo que están en problemas o que necesitan dinero. Y en ocasiones también utilizan este tipo de herramientas para identificarse con los bancos o instituciones financieras.
¿Cuál es la solución?
Primero, hay que estar conscientes de que nunca hay que publicar notas de voz privadas ni grabaciones innecesarias en redes sociales.
Segundo, activen la verificación de dos pasos en todas sus cuentas de redes sociales de bancos, de instituciones financieras, etcétera. Todas las cuentas que sean importantes hay que tenerlas protegidas con la identificación o la verificación de dos pasos. Y tercero, hay que decirle a nuestra familia que existe este tipo de Kraude. Establezcan entre ustedes una palabra clave o una pregunta secreta para confirmar que la llamada o el mensaje de voz viene realmente de ustedes. Y esa clave, esa pregunta, esa forma de comunicarse tiene que ser única y exclusivamente secreta entre sus familiares cercanos.
En un mundo donde cualquiera puede imitar nuestra voz, la mejor defensa es la prevención.
Soy Juan Guevara, su experto en tecnología, y síganme en las redes sociales como Juan Guevara TV y envíenme sus preguntas y sus comentarios para seguirlos contestando al aire.
[00:11:42] Speaker A: Y además de sobrevivir al chantaje de humanos con inteligencia artificial, ahora tenemos que lidiar al chantaje de la misma inteligencia artificial. Les vamos a platicar del caso de una empresa dedicada a la inteligencia artificial que reveló que su modelo más reciente se rebeló y chantajeó a sus operadores. Ante la amenaza de ser sustituido por otro problema, por otro sistema, fue como reaccionó Entonces, chequen esta nota.
[00:12:06] Speaker F: ¿Qué pasará cuando la inteligencia artificial no solo asista, sino también tome decisiones? Recientemente, una máquina dio un paso hacia lo que los expertos llaman autoconservación digital, algo digno de un guión cinematográfico. Durante una prueba de laboratorio, la inteligencia Artificial Cloud Opus 4, desarrollada por Antropic, asumió el rol de asistente en una compañía ficticia. Como parte de su entrenamiento, tuvo acceso a correos que contenían los planes de su desactivación y reemplazo por una versión más reciente. Además, Cloudf Opus 4 también accedió a mails en los que se insinuaba una infidelidad del ingeniero encargado de apagarla. Pero hubo un giro inquietante. Cloud intentó chantajear a su creador, advirtiéndole que revelaría su secreto si la desconectaba. Un comportamiento sin registro que encendió las alertas de la comunidad tecnológica.
[00:12:58] Speaker G: Son pruebas de laboratorio, efectivamente, en donde se le pone a prueba en diferentes situaciones.
Y lógicamente, la máquina reacciona de acuerdo a su entrenamiento, a la información que tiene y a lo que fue programada.
[00:13:13] Speaker F: Cloud Opus 4 es un modelo de prueba y no opera en entornos reales. Pero su reacción plantea preguntas y problemas sobre la ética, el control y los límites de la inteligencia artificial.
[00:13:26] Speaker G: Se llama Machine Learning, que es ese proceso con el cual las máquinas van aprendiendo de la interacción con los humanos. Consideremos que las máquinas no tienen sentimientos, no tienen emociones, entonces no tienen una motivación.
[00:13:40] Speaker F: Cloud Opus 4 está diseñada para mantener conversaciones complejas, razonar y actuar.
[00:13:46] Speaker G: Todavía no están en un nivel autónomo donde ellas puedan tomar esas decisiones. Pero eso no significa que una vez prendida, una vez que está trabajando, no pueda hacer cosas y pueda generar.
[00:13:58] Speaker F: De acuerdo con Guillermo Pérez Bolde, director de la agencia Mente Digital, las máquinas no tienen la capacidad de sentir porque no tienen dónde sentirlo. Es una cuestión exclusiva de los seres vivos, no solo de los humanos.
[00:14:14] Speaker G: Se les puede entrenar para que simulen cómo funciona una persona que reacciona ante una situación. Y entonces pueden hacerlo, pueden simular como si sintieran pueden simular como si sufrieran o estuvieran felices.
[00:14:27] Speaker F: Según Bloomberg Intelligence, en 2024, el mercado global de inteligencia artificial generativa como ChatGPT Cloud Gemini, está valorado en 100 mil millones de dólares.
Para 2032, este mercado podría alcanzar un valor superior a 1.3 billones de dólares. El riesgo de las máquinas no es en sí la máquina, sino las personas que tienen acceso a la cantidad inmensa de información que pueden procesar.
Los riesgos son latentes, pero la inteligencia artificial no tiene motivación ni razón para causar daño, a diferencia de de los humanos.
[00:15:05] Speaker G: En el entrenamiento de la máquina viene el preservar la seguridad y la integridad de los humanos. Entonces, todo lo que la máquina puede interpretar como una vulneración o algo que ponga en riesgo a un humano, lo primero que va a hacer es tratar de controlarlo, evitarlo.
[00:15:21] Speaker F: Con información de Alejandro Rodríguez Ortiz, Heraldo.
[00:15:24] Speaker B: Televisión, El propietario de Meta, Mark Zuckerberg, reorganizó sus esfuerzos en la inteligencia artificial con la creación de un nuevo equipo y laboratorio dedicado exclusivamente a desarrollar la superinteligencia, un sistema de inteligencia artificial que superaría las capacidades humanas. La iniciativa incluye el fichaje de Alexander Wang, fundador de Scaleia, como una inversión millonaria para atraer talento de Google y.
[00:15:52] Speaker A: De OpenAI, que por cierto Meta cerró un acuerdo de 20 años para obtener energía nuclear para ayudar a satisfacer la creciente demanda de inteligencia artificial y otras necesidades informáticas en la empresa. La inversión de la compañía también ampliará la producción de una planta nuclear en Illinois, Estados Unidos. No se revelaron los detalles financieros del acuerdo.
[00:16:17] Speaker B: Por su parte, OpenAI presentó el o pro su modelo de inteligencia artificial de alto rendimiento con mejor significativas en precisión y costo en análisis científico, escritura y programación de análisis de datos. Un 65 % de los examinadores prefirieron este último modelo.
[00:16:38] Speaker A: Y aunque es cierto que los chatbots de inteligencia artificial nos ayudan a facilitar varios procesos de investigación o incluso entretenimiento, no debemos olvidar que estos no sustituyen a los profesionales de la salud. Esto lo decimos por una tendencia cada vez más popular de usar los chatbots como procesos terapéuticos.
[00:16:57] Speaker H: Un gran número de personas usan ChatGPT como terapeutas personales en lugar de acudir a profesionales de la salud mental. Los primeros chatbots se crearon para generar ideas a partir de diferentes técnicas de aprendizaje supervisadas. Hoy este uso pasó a la sexta posición de la lista la gente.
[00:17:18] Speaker G: Hoy la gran mayoría de los usuarios lo que están haciendo es utilizarlo para terapia y acompañamiento psicológico, o sea, ese es el uso número uno que se le está dando a la inteligencia artificial, después para organizar su vida, después para encontrar propósito de vida, esas tres son los tres usos principales que se le está dando a la inteligencia artificial.
[00:17:40] Speaker H: Ante esto, especialistas advirtieron que estas herramientas no no tienen ese fin, al contrario, pueden ofrecer información errónea o inadecuada, sin mencionar que dichos asistentes no garantizan la privacidad y seguridad de los datos sensibles que recolectan en una sesión, porque tienen.
[00:18:00] Speaker G: Que hacer un trabajo mucho mayor por no saber qué respuestas le estén dando la inteligencia artificial a las personas que tengan una necesidad psicológica.
[00:18:08] Speaker H: Es cierto que existen investigaciones que exploran el uso de la inteligencia artificial en la psicoterapia, en aplicaciones específicas como tratamientos para trastornos del sueño, sin embargo, su eficacia aún se debate y no reemplaza a un profesional de la salud.
[00:18:26] Speaker G: Hay el riesgo de que dependiendo cómo plantees la necesidad, cómo plantees lo que te sucede, cómo obviamente lo vas a describir desde tu perspectiva, pues la inteligencia artificial te va a dar respuestas.
Entonces no sabemos si esas respuestas son realmente lo que la gente necesita o están más o menos diseñadas, acomodadas a lo que la gente quiere escuchar. La terapia está hecha precisamente para darte esas respuestas y ese acompañamiento de acuerdo a lo que tú necesitas psicológicamente.
[00:18:54] Speaker H: Acudir a chat GPT para terapia es altamente peligroso para los involucrados, pues se trata de un dispositivo que no tiene conciencia, emociones, experiencia interpersonal y carece del registro profesional de lo que le pasa a un paciente, es decir, la escucha activa, la contención, el manejo de los tiempos y la lectura del lenguaje no verbal. En palabras del médico psiquiatra Mariano Castelli, es como pretender hacer autoterapia por leer libros. Con información de Gina Martínez Abraham Arreola, Heraldo Media Group.
[00:19:30] Speaker B: AMC Networks también apostará por la inteligencia artificial para reducir costos sin sacrificar la calidad de sus publicaciones, esto después de la reciente caída de sus ganancias. Por lo anterior, la empresa firmó un acuerdo con Runway con el objetivo de incorporar dicha tecnología en el desarrollo y promoción de sus series.
[00:19:49] Speaker A: Universal, Warner y Sony Music, las principales compañías musicales del mundo, iniciaron negociaciones con las startups Suno y Udio para explorar acuerdos con inteligencia artificial. Esto después de presentar demandas por uso no autorizado de catálogos protegidos. Ahora las disqueras buscan un enfoque estratégico que consiste en ofrecer licencias a cambio de participación accionaria.
[00:20:15] Speaker B: Y en medio de esta burbuja de la inteligencia artificial, México no está reduciendo su plantilla laboral por la adopción de esta nueva televisión, sino que persiste una falta de talento especializado en el sector. Vamos a verlo.
[00:20:29] Speaker I: La idea de que la inteligencia artificial está reemplazando empleos sigue muy presente. De acuerdo con una encuesta de IEPS Bistec School, hasta el 47 % de los trabajos podrían automatizarse, además de que cerca del 30% expresaron preocupación por la posible pérdida de puestos laborales. Para nada es sorpresa que la adopción de esta tecnología ha derivado en la reducción de contratación de talento a nivel mundial, principalmente joven. A pesar de que México no forma parte de esa tendencia, enfrenta un reto la escasez de talento. Según los expertos, el país tiene un problema del 70% en la falta de talento general. En el caso de la industria tecnológica, las cifras elevas al 77%. De acuerdo con datos de Manpower para este año, las plazas relacionadas con tecnología de la información, análisis de datos y las ingenierías están entre las más difíciles de cubrir en el territorio nacional. En el país, las carreras con mayor número de profesionistas el año pasado fueron Derecho, Administración de Empresas, Contabilidad y Fiscalización, Ingeniería Industrial y Psicología. En contraparte, la informática apenas integró el 1.7% del total de personas con carrera. Por este déficit de talento, las empresas del rubro suelen tener más vacantes que aspirantes. Fernando Galván era el Domidia Group.
[00:21:46] Speaker A: Al Congreso capitalino llegó una propuesta de ley sobre ciberseguridad, misma que ya plantea a la inteligencia artificial como su mayor reto. Veamos el reporte La lupa se ha.
[00:21:57] Speaker F: Puesto a las criptomonedas en México. El diputado capitalino Jesús Esma presentó una iniciativa para regularlas con el fin de ponerle candado a posibles delitos que se cometen usando las monedas virtuales.
[00:22:09] Speaker J: La pregunta ¿Hay certeza para quien los compra? ¿Evitamos los fraudes, evitamos estos riesgos? ¿Y por otro lado, que es el tema que también nos debe de competer, es de dónde entra y sale ese dinero? Para ver la trazabilidad, porque el crimen organizado también se va modernizando lo que veíamos nosotros en los 50 30 20 60 70 de cómo se manejaban las economías del crimen organizado, era dinero físico, hoy con un solo botón se dan los intercambios.
[00:22:50] Speaker F: La propuesta busca reformar la Ley de Mercado de Valores, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Ley del Banco de México.
Las criptomonedas comenzaron a utilizarse en México en 2014, sin embargo, no existe certeza en su manejo y vigilancia, a diferencia de otros países.
[00:23:11] Speaker J: Hoy en día México ocupa el lugar número 14 en la adopción de criptomonedas a nivel mundial y no existe un marco regulatorio estricto que contemple todos estos pormenores que implica el uso la compraventa de las criptomonedas. Si bien hoy en día como se muestra en el mapa, son 119 países en los que es legal el uso de estos activos digitales, en los cuales 62 ya tienen 1 marco regulatorio estricto, principalmente todo el bloque de la Unión Europea que ya cuenta con un reglamento para la operación de activos.
[00:23:46] Speaker F: El diputado de la bancada verde señaló que es necesario entrar al tema con mesas de trabajo que involucre a diversos sectores. Precisó que no se busca su prohibición, sino su regulación.
[00:23:57] Speaker J: No podemos ser omisos, sabemos de los beneficios, pero nosotros lo que nos importa primero son los usuarios de que no vayan a caer en ningún tipo de fraude y segundo, tener la responsabilidad de la trazabilidad del dinero para que el dinero que se esté manejando con las criptomonedas sea de procedencia lícita, que no se utilice para un tema de lavado de dinero.
[00:24:18] Speaker F: Cesma Suárez señaló que actualmente ya las monedas virtuales se utilizan incluso para el envío de remesas, pero también para estructuras piramidales o estafas, debido a que no existen criterios seguros para su manejo. La propuesta fue turnada al Congreso de la Unión para que sea analizada. Feli Carnaya Heraldo Media Group.
[00:24:38] Speaker B: Pues ya están informados de todo lo que ha ocurrido en el mundo digital, Monse, Armando.
[00:24:42] Speaker A: Los invito a que prueben Sésame AI de verdad está sorprendente y pues todo lo que opinen o las preguntas que tengan sobre inteligencia artificial que nos las hagan llegar.
[00:24:50] Speaker B: Armando pues nos vemos la siguiente semana tres y media de la tarde aquí por el Heraldo Televisión.
[00:24:55] Speaker A: Adiós By.